Seguidores

miércoles, 25 de noviembre de 2020

25 de noviembre de 2020: MUERE D10S DIEGO ARMANDO MARADONA

 El dolor más grande del mundo

En el programa "La noche del diez", Maradona le preguntó a Maradona qué le diría a él mismo en su funeral: "Gracias por haber jugado al fútbol, gracias a la pelota"


25 de noviembre de 1929: NACE EN GRAL VILLEGAS JORGE JULIO LÓPEZ, por Mónica Oporto


Jorge Julio López había nacido en Gral. Villegas, localidad que debió abandonar en 1955 por la persecución política de que fue objeto a partir del golpe de Estado de 1955. La "fusiladora" persiguió la disidencia, especialmente feroz contra el peronismo. 
López se instala en Los Hornos, barrio periférico de la ciudad de La Plata. Se dedicó a la albañilería.
En 1973 se suma a la militancia en la Unidad Básica Juan Pablo Mastre, cercana a su domicilio. 
Cuando la dictadura cívico militar religiosa produce el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 se cercena y persigue toda actividad política. El 27 de octubre de ese año, fuerzas "de seguridad" ingresan al barrio. López es secuestrado junto con otros militantes.  Los secuestr4adores responden a Miguel Etchecolatz, director de investigaciones de la policía bonaerense. El Jefe de la Policía de la provincia era Ramón Camps. 
Los GT (grupos de tareas) se ocupaban de secuestrar y llevar a los detenidas y las deStnidas (adultos, ancianos, niños) a los CCD (Centros Clandestinos de Detención) que dependían de Etchecolatz. Allí se los torturaba, violaba, asesinaba. Los cadáveres eran descartados en fosas comunes o tirados desde aviones. 

Jorge Julio López estuvo detenido en cuatro CCD: Cuatrerismo, Pozo de Arana, Comisaría V, Comisaría VIII donde lo torturaron. Vio, fue testigo de asesinatos varios, pero en especial de dos compañeros de militancia barrial: Ambrosio Francisco de Marco y Patricia Dell´Orto.  

Fue blanqueado en abril de 1977, puesto como detenido en la Unidad Penal 9 de La Plata,  fue a juicio y liberado en junio de 1979.  A pesar de su silencio -que incluyó a su familiar- secretamente investigó lugares de detención, personas a quienes identificó como sus secuestradores, todo minuciosamente descrito en lo que llamó el "Archivo negro de los años en que uno vivía a donde termina la vida y empieza la muerte". 

Las leyes de obediencia debida y punto final atrasaron las investigaciones y la JUSTICIA.  La lucha de los organismos de Derechos Humanos hizo posible que se llegara a los Juicios por la Verdad. 

El 2 de septiembre de 2003 el Poder Ejecutivo, a cargo del entonces presidente Néstor Kirchner, promulgó la ley 25.779 que declaró la nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que hasta ese momento impedían que los responsables de delitos de lesa humanidad fueran juzgados, tres años después se declara la nulidad de los indultos menemistas. Se reabrieron los juicios. Fue entonces que se acercó para dar testimonio de su detención forzosa, pero no lo comunicó a nadie de su familia.  El primero de esos juicios reabiertos fue el que se siguió contra Etchecolatz. López declaró como testigo en esa causa. 

El 18 de setiembre de 2006 debía concurrir al tribunal, era el día de los alegatos. Su sobrino lo pasó a buscar por su casa pero él no estaba. Testigos aseguran que lo vieron a varias cuadras. Luego no se supo más de él.. Fue su segunda desaparición forzada hasta la fecha.

El 24 de octubre de 2014, cuando se leyó la condena de Etchecolatz y otros 14 represores, un fotógrafo (Leo Vaca) del portal Infojus, tomó varias fotografías de Etchecolatz. En una de ellas se lo ve sosteniendo un papel y en el papel, escrito a mano, "Jorge Julio López". 






25 de noviembre de 1960: DIA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. ASESINATO DE MINERVA, PATRIA Y MARIA TERESA MIRABAL POR EL REGIMEN DE TRUJILLO. Por Mónica Oporto



Un 25 de noviembre de 1960, los cuerpos de las hermanas Mirabal -"Las Mariposas"-,  aparecieron destrozados en el fondo de un barranco, en el interior de un jeep junto con el del conductor del vehículo, Rufino de la Cruz. Eran activas militantes contra el régimen del gral. Rafael Leónidas Trujillo. Molina, dictador dominicano. Una cuarta hermana, Bélgica ("Dedé") se salvó de aquella matanza. Fueron funcionarios de la policía secreta de Trujillo quienes interceptaron el automóvil en el que se trasladaban por una carretera en la provincia de Salcedo, en el centro norte de República Dominicana. Su cruel asesinato se da en medio de aumento de los crímenes, las torturas y las desapariciones de quienes se atrevían a oponerse al régimen.

Las mujeres fueron ahorcadas y luego apaleadas para que, al ser lanzadas dentro del vehículo por un precipicio, se interpretara que había fallecido en un accidente automovilístico.

Al momento de morir tenían entre 26 y 36 años.  En 1999 la ONU lo convirtió en un día internacional.

"En la selva del Alto Paraná, las mariposas más lindas se salvan exhibiéndose. Despliegan sus alas negras, alegradas a pinceladas rojas o amarillas, y de flor en flor aletean sin la menor preocupación. Al cabo de miles y miles de años de experiencia, sus enemigos han aprendido que esas mariposas contienen veneno. Las arañas, las avispas, las lagartijas, las moscas y los murciélagos miran de lejos, a prudente distancia.


 El 25 de noviembre de 1960, tres militantes contra la dictadura del generalísimo Trujillo fueron apaleadas y arrojadas a un abismo en la República Dominicana. Eran las hermanas Mirabal. Eran las más lindas, las llamaban mariposas.

 En su memoria, en memoria de su belleza incomible, hoy es el Día mundial contra la violencia doméstica. O sea: contra la violencia de los trujillitos que ejercen la dictadura dentro de cada casa".

martes, 24 de noviembre de 2020

24 DE NOVIEMBRE DE 1941: NACIMIENTO DE RICARDO PIGLIA por Mónica Oporto


 Ricardo Emilio Piglia Renzi nació el 24 de noviembre de 1941, en Adrogué (provincia de Buenos Aires). "En 1955 su familia se mudó a Mar del Plata, donde estudió Historia en la Universidad Nacional de La Plata, y residió hasta 1965 en que se trasladó a la capital. Durante una década en editoriales de Buenos Aires. Publicó en 1967 su primer libro de relatos, La invasión, que fue premiado por Casa de las Américas. En 1980 apareció Respiración artificial, de gran repercusión en el ambiente literario y que lo consagró internacionalmente. También publicó numerosos ensayos y los diarios autobiográficos: Los diarios de Emilio Renzi, divididos en tres volúmenes: Los años de formación (1957 - 1967) 2015; Los años felices,(1968-1975), 2016; Un día en la vida, 2017). Junto al músico Gerardo Gandini compuso la ópera La ciudad ausente, basada en su propia novela, estrenada en el Teatro Colón en 1995. 

Dirigió la revista Literatura y Sociedad. Fue profesor de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de California en Davis y la Universidad de Princeton, EUA. Fue guionista de las películas El astillero (1999) La sonámbula, recuerdos del futuro (1998) y Comodines (1997). Y co-guionista de la película Corazón Iluminado, de Héctor Babenco.
En 2011 regresó a Argentina, tras años en EEUU. En 2014 se le diagnosticó esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Murió el 6 de enero de 2017.

Como aquél que pintara un momento en la vida de las infantas españolas y se pintó en la obra (Las Meninas, Velázquez), Piglia "se pintó" en algunos de sus libros en su esencia de investigador de caracteres e historias. Así Emilio Renzi, que aparece en Blanco Nocturno, y que también tiene un libro dedicado a sus diarios, es un personaje cuyo nombre lo formó con sus segundo nombre y apellido. Por eso, como homenaje y no como humorada, diogo que en 2017 fallecieron ambos queridos y esenciales persona y personaje

 

BIBLIOGRAFÍA

Novela:
Respiración artificial, 1980
La ciudad ausente, 1992
Plata quemada, 1997
Blanco nocturno, 2010
El camino de Ida, 2013

Relato:
Jaulario, 1967
La invasión, 1967
Nombre falso, 1975.
Prisión perpetua, 1988
Cuentos morales, 1995
El pianista, 2003

Ensayo:
Crítica y ficción, 1986
Formas breves, , 1999
Diccionario de la novela de Macedonio Fernández, 2000
El último lector, 2005
Teoría del complot, 2007
Antología personal, 2014
La forma inicial, 2015
Las tres vanguardias, 2016
Los diarios de Emilio Renzi, 2015-2017"


Ficardo Piglia (y Emilio Renzi) fallecieron el 6 de enero de 2017. 



 

sábado, 14 de noviembre de 2020

14 DE NOVIEMBRE DE 1919: NACE JOHN WILLIAM COOKE. Por Mónica Oporto

 


Nació en La Plata el 14 de noviembre de 1919. La ascendencia irlandesa de su familia lo nombró John William, en lugar de Juan Guillermo. Su padre, de extracción radical agrarista, en un país semicolonial bajo el predominio británico, Juan Isaac Cooke, que fue canciller, nombrado en 1946 por Perón.

El Bebe, “el gordo”, John William -sus apodos y su nombre-, fue un hombre dotado de gran inteligencia. A los 25 años ya era abogado, empleado del Congreso,  y a esa edad fue electo como diputado de la nación, el diputado más joven (de ahí el primer apodo). Evolucionó desde un radicalismo aliadófilo a un pensamiento de izquierda nacional que ancló en el peronismo.  Cultivó una estrecha amistad con César Marcos[1] gracias a quien avanzó a un pensamiento nacional. Pasional, insobornarle, crítico. En determinados momentos se opuso a lo que consideró “aflojadas” del gobierno de Perón.

El 29 de mayo de 1946 votó, junto y entre otros, a Cámpora, que por entonces era diputado la restitución a Perón del grado que le correspondía, con posterioridad al 17 de octubre, y que lo ascendió a general de brigada.

En 1951 lo expulsaron de las listas partidarias.

De 1953 a junio de 1955 editó una revista, “De Frente”. Desde allí ejerció duras críticas contra los sectores burocráticos del sindicalismo y algunas medidas de gobierno (por ej. El contrato con la Standard Oil de California) y sostuvo posiciones antiimperialistas y latinoamericanas.  

En junio de 1955 golpistas ocuparon la Escuela de Mecánica de la Armada y el aeropuerto de Ezeiza. Cooke concurrió a la Plaza de Mayo, con su traje gastado y una pistola 45  en mano, para defender al gobierno constitucional. Decenas de aviones atacaron desde baja altura con ametralladora y bombas la Casa de Gobierno con la finalidad de matar a Perón, él se parapetó  detrás de la estatua de Manuel Belgrano para resistir. Toda una metáfora de lo que vendría: La Resistencia Peronista.

Derrotada la insurrección,  ese mismo año Perón lo nombra interventor del Partido en la Capital “una medida más que apropiada a causa de los momentos de claudicaciones, rajes varios y terrores de cuanto burócrata y adulón formaba parte del movimiento..:”[2].

Luego de producido el derrocamiento (16 de setiembre de 1955) Perón lo convocó para ofrecerle el puesto de Secretario de Asuntos Técnicos pero Cooke lo rechazó pues “no es tiempo de la técnica sino de la política” [3].  Quedó a cargo de la intervención del Partido Peronista de la Capital Federal donde se enfrentó con la burocracia. Perón depositó en Cooke un gran caudal de confianza y  una tarea sin par en ese momento porque Cooke demostraba ser un luchador sin claudicaciones.

Más adelante  mostraría un perfil ideológico que no coincidió con Perón, por su postura de recurrir a las armas y armar a las masas.

Desde entonces se puso a organizar la Resistencia, constituyendo el Comando Nacional junto con César Marcos y otros compañeros. Perón señala que “Fue Cooke el único dirigente que sin pérdida de tiempo constituyó un comando de lucha en la Capital que confió a Lagomarsino y a César Marcos”. A mediados de octubre fue detenido y llevado a la misma penitenciaría que Cámpora  -en calle Las Heras-. En ese lugar muchos presos sufrieron torturas o los pusieron frente al paredón para simular un fusilamiento. Entre otros, allí se encontraba detenido allí Oscar Bidegain.

En 1956 Cooke fue trasladado a la cárcel de Ushuaia. Desde allí intentó poner en pie la Resistencia Peronista. Perón lo distinguió en una carta que redacto desde el exilio y, a través de este documento le delega toda posible representación:

“…Por la presente autorizo al compañero Dr. D. John William Cooke, actualmente preso, por cumplir con su deber de peronista, para que asuma mi representación en todo acto o acción política. En ese concepto su decisión será mi decisión y su palabra la mía.  En él reconozco al único jefe que tiene mi mandato para presidir la totalidad de las fuerzas peronistas organizadas en el país y en el extranjero, y sus decisiones tienen el mismo valor que las mías.  En el caso de mi fallecimiento, delego en el Dr. D. John William Cooke el mando del Movimiento. En Caracas, a los 2 días de noviembre de 1956. Perón”[4].

Luego lo enviaron a la cárcel de Caseros y, hacia fines de 1956, a la cárcel de Río Gallegos donde comparte prisión con Jorge Antonio, Héctor Cámpora, Patricio Kelly, Pedro Gomis y José Espejo. Allí Jorge Antonio, empresario amigo de Perón, planea una fuga. Junto con ellos se encuentran el Mayor Máximo Alfredo Renner –que fuera ayudante de Perón- y es un gran conocedor de la Patagonia por lo que hace los planos de caminos y cruces para salir a Chile. Forman parte de este grupo que planea la fuga, además de los antes mencionados, Cooke, Kelly, Espejo.  Lo incorporan a Cámpora, y dado que Renner fue trasladado a Buenos Aires, Kelly gestiona para que el lugar sea ocupado por el sindicalista Gomiz.

Con dinero aportado por Jorge Antonio, sobornan a un carcelero para fugar. Y la noche del 17 de marzo de 1957, Cooke y sus compañeros logran escapar en auto y traspasar la frontera para llegar a Chile. Allí piden asilo y se los conceden. Por entonces el presidente era Ibáñez del Campo que a poco recibe presiones para extraditarlos. Entonces los trasladan en buque de guerra a Valparaíso y de allí a Santiago de Chile donde son ubicados en la penitenciaría local. Pesa sobre Cooke la acusación de hacer quemar iglesias y saquearlas. Sabiendo que le espera ser extraditado, escapa luego de un episodio en el que le revolea por la cabeza una máquina de escribir a un sumariante. Consigue abandonar el país trasandino para llegar en avión a Caracas a encontrarse con Perón hacia fines de 1957.

Señala Bonasso que Cámpora veía a Cooke como un bienintencionado pero falto de experiencia, otros dirigentes lo tildan de marxista.

Frondizi da la orden a Frigerio para llegar a un acuerdo con Perón. Cooke se entrevista con Rogelio Frigerio, principal asesor de Frondizi. La escribe a Perón, dado que se acercan las elecciones constituyentes que se llevarían a cabo el 28 de julio de 1957 y que tenían como objetivo derogar la Constitución de 1949. La idea era firmar a un pacto que finalmente se firma en febrero de 1958 entre Frondizi y Perón.

Perón fue desplazando a Cooke por su posición que alentaba la tendencia revolucionaria, más dura sin concesiones: la primera Resistencia Peronista, una lucha clandestina en que se fabricaron bombas en su casa, con carbón, potasio y ácido sulfúrico. Para fabricar los famosos “caños” peronistas, cortaban un cilindro de metal y lo rellenaban con explosivo. A eso se sumaban sabotajes, huelgas sorpresivas y el voto en blanco del 28 de julio de 1957.

En febrero de 1958 ya en Ciudad Trujillo, Perón, Cooke y Frigerio, firman el pacto que luego  Frondizi negará, y por el cual se intercambian votos por tregua política, amnistía de presos peronistas, legalidad para las organizaciones políticas y sindicales del Movimiento, elecciones sin proscripciones. Cooke, además, utilizando documentos falsos viaja hacia y desde Montevideo manteniendo reuniones con Frondizi y Frigerio.  Perón, en tanto, lo critica. Ya le queda poco como delegado.

Se llevan a cabo las elecciones del 23 de febrero de 1958 en las cuales Frondizi es consagrado presidente.

En Argentina, en tanto, se produce la huelga de petroleros contra la política de Frondizi. El gobierno declara el Estado de sitio. Cooke es detenido, sale en libertad y pasa a la clandestinidad.  

Visitó Brasil a fines de 1958, estuvo con Joao Goulart Y Brizzola -herederos del  varguismo. El objetivo: lograr que el gobierno de Brasil otorgara visa de residencia a Juan Perón y a su acompañante, Isabel, y su secretario el periodista Américo Barrios –en el contexto del acuerdo Perón-Frondizi.

En enero de 1959 estalló la huelga del Frigorífico Lisandro de la Torre, Cooke apoya al líder, Sebastián Borro que había estado preso con él en Río  Gallegos. A estas alturas quieren expulsarlo del peronismo. Por entonces declara al diario La Razón del 17 de enero de 1959: “El gobierno continua entregando nuestra soberanía y nuestra riqueza a la oligarquía y el imperialismo”[5].

Frigerio lo acusa de ser parte de un peronismo aliado al comunismo. El Consejo coordinador y  Supervisor del Movimiento coincidió con el acusador y destituye a Cooke. A partir de allí lo persigue la policía. Frondizi nombra a Álvaro Alsogaray al frente de Economía.

Frondizi impone el Plan CON.INT.ES., represión, resistencia, caños, cárcel a activistas y dirigentes del peronismo. En abril de 1960 Cooke se va a Cuba y permanece allí hasta 1963. El fogoso y combativo Cooke establece una vinculación muy sólida con Fidel, cuenta con su aval frente al sindicalismo y la burocracia pactistas.  Cooke participa en la batalla de Bahía de los Cochinos contra la invasión organizada por el gobierno de EEUU. Desde la isla mantiene intensa correspondencia con Perón, lo invita, en nombre de Fidel, a residir en Cuba.

Cuando regresa a Argentina, funda la Acción Revolucionaria Peronista (a mediados de la década del 1960). Desde allí, formula fuertes críticas a la burocracia del movimiento y propone llevar a las masas a la liberación nacional desde el peronismo, al tiempo que se vincula con movimientos guerrilleros que van surgiendo en América latina.  Produjo célebres consignas: “el peronismo es el hecho maldito del país burgués”, ”La contradicción peronismo-antiperonismo es la expresión de la lucha de clases en la Argentina”, “En Argentina, los comunistas somos nosotros”, en tanto que analiza y define al peronismo como “el mas alto nivel de conciencia al que llegó la clase trabajadora argentina”.

En la correspondencia que mantiene como Perón se visualiza la negativa de este último a dar un “giro a la izquierda” propuesto por Cooke. Si bien “con ellos golpeó”[6] con políticos y sindicalistas negoció.

Matera se candidatea, junto a Horacio Sueldo, para una alternativa “neoperonista” que Perón denominó “neuroperonista”, en tanto que para Cooke era reprochable ya que apoyaban la Alianza para el Progreso.  

En 1964, ante el frustrado retorno de Perón que fue detenido en Brasil, Cooke comparte las palabras de Perón: el subimperialismo brasileño actuó bajo las órdenes del imperialismo yanqui. 

Publica, por entonces, Apuntes para la militancia, dicta varios cursos de formación política y, al producirse el golpe militar del 28 de junio de 1966, lanza el Informe a las bases, con fuertes críticas. Para él, el peronismo es un problema insoluble para  los gestores de ese golpe de Estado (FFAA-partidos políticos tradicionales): Elaboró un documento destinado a caracterizar al peronismo donde, con la claridad de análisis que lo caracterizó. Los golpistas estaban alejados del pueblo. Sus primeras acciones fueron ir contra la universidad, la  “vanguardia ideológica (Buenos Aires – Córdoba). Pero además analizó el papel de la burocracia sindical y política, la lucha de clases dentro del movimiento de masas, y el peronismo. Los burócratas no es que no quisieran la vuelta de Perón sino que lo que querían era que volviera pero que eso no significara la pérdida del sillón sindical –los privilegios que habían tejido-.  Insiste en que el peronismo debe ser la izquierda revolucionaria para conducir a los trabajadores al socialismo, incluso apelando a métodos violentos si fuera necesario. A su vez sostiene que “Perón no sólo es el artífice de la única época en que el obrero fue feliz sino también el recuerdo, el símbolo de la primavera revolucionaria del proletariado argentino, del momento cenital de las grandes conquistas sociales y las reivindicaciones nacionales. Por eso… la adhesión de los obreros como del odio que le profesa la oligarquía”.  El retrato que hace de los tiempos de Onganía es casi las estrofas de Yo vivo en una ciudad, en la que se produce la Noche de los Bastones Largos (29/7/1966). No cesa de denunciar el avance del capital transnacional que se asienta con inversiones beneficiosas para ellos mismos, la ley de bancos que se reformó para beneficiar a la banca extranjera, la instalación de una filial de la CIA en la División Asuntos Extranjeros de la Policía Federal bajo el nombre de Biogénesis que investigaba –entre otros- a Cooke, catalogándolo como “un extremista de izquierda, ligado a la inteligencia cubana”. Llegaron a infiltrar un agente en el grupo  de Cooke y elaboran una lista de personas que debían ser asesinadas.

En los últimos días del mes de marzo de 1967, agentes de la CIA ingresaron al departamento que John William Cooke iba a ocupar temporalmente en un viaje a Montevideo, lo revisaron todo e instalaron un sistema de escucha. Porque ese año, en Punta del Este, iba a tener lugar una Conferencia de la OEA a la que asistiría el entonces presidente de los Estados Unidos, Lyndon Johnson. La estación de la CIA en Uruguay fue reforzada y se intensificaron las tareas de inteligencia para prevenir posibles atentados.

En 1968 Cooke participa de la formación de la publicación Con Todo, que dirigió el Mayor Bernardo Alberte.

Cooke ya está muy enfermo. Un cáncer de pulmón lo lleva a la muerte. Fumador empedernido de cien cigarrillos diarios. Escribió un testamento. Ateo, materialista, rechazó ceremonias y ordenó incinerar su cuerpo previa donación de sus ojos a un banco de trasplantes. Fallece el 19 de septiembre de 1968, tenía tan sólo 48 años.



[1] César Francisco Marcos fue asesor del diputado John William Cooke cuando éste se opuso a la firma de las Actas de Chapultepec propiciadas por los Estados Unidos. En 1954 es uno de los más estrechos colaboradores del Gordo en su revista “De Frente”. Caído Perón en 1955 fue uno de los mentores del Comando Nacional Peronista (CNP), lo que le valió cárceles y persecuciones.

[2] Feinmann, op. Cit. 364

[3] Feinmann, op. Cit. 368

[4] Feinmann, op. Cit. 364

[5] Bonasso, p. 110

[6] Feinmann, op. Cit. 392

viernes, 13 de noviembre de 2020

DÍA DEL PENSAMIENTO NACIONAL. DE ARTURO JAURETCHE: ZONCERA N°1 CIVILIZACION Y BARBARIE

 DE LAS ZONCERAS EN GENERAL 

"Les he dicho todo esto pero pienso que pa´nada, porque a la gente azonzada no la curan con consejos: cuando muere el zonzo viejo queda la zonza preñada." 

(A. J., El Paso de los Libres)


DE LA MADRE QUE LAS PARIÓ A TODAS Y en particular de sus dos hijas mayores 

Zoncera N° 1 "CIVILIZACIÓN Y BARBARIE" 

Antes de ocuparme de la cría de las zonceras corresponde tratar de una que las ha generado a todas —hijas, nietas, bisnietas y tataranietas—. (Los padres son distintos y de distinta época —y hay también partenogénesis—, pero madre hay una sola y ella es la que determina la filiación). Esta zoncera madre es Civilización y barbarie. Su padre fue Domingo Faustino Sarmiento, que la trae en las primeras páginas de Facundo, pero ya tenía vigencia antes del bautismo en que la reconoció como suya. En Los profetas del odio y la yapa digo de la misma: "La idea no fue desarrollar América según América, incorporando los elementos de la civilización moderna; enriquecer la cultura propia con el aporte externo asimilado, como quien abona el terreno donde crece el árbol. Se intentó crear Europa en América trasplantando el árbol y destruyendo lo indígena que podía ser obstáculo al mismo para su crecimiento según Europa y no según América". "La incomprensión de lo nuestro preexistente como hecho cultural o mejor dicho, el entenderlo como hecho anticultural, llevó al inevitable dilema: Todo hecho propio, por serlo, era bárbaro, y todo hecho ajeno, importado, por serlo, era civilizado. Civilizar, pues, consistió en desnacionalizar —si Nación y realidad son inseparables—." Veremos de inmediato, en la zoncera que sigue — el mal que aqueja a la Argentina es la extensión— cómo para esa mentalidad el espacio geográfico era un obstáculo, y luego, que era también obstáculo el hombre que lo ocupaba —español, criollo, mestizo o indígena— y de ahí la autodenigración, y cómo fueron paridas y para qué convertidas en dogmas de la civilización. Carlos P. Mastrorilli en un artículo publicado en la revista "Jauja" (noviembre, 1967) analiza dos aspectos esenciales de la mentalidad que se apoya en esa zoncera: "En la íntima contextura de esa mentalidad hay un cierto mesianismo al revés y una irrefrenable vocación por la ideología. Por el mesianismo invertido, la mentalidad colonial cree que todo lo autóctono es negativo y todo lo ajeno positivo. Por el ideologismo porque prefiere manejar la abstracción conceptual y no la concreta realidad circunstanciada". El mesianismo impone civilizar. La ideología determina el cómo, el modo de la civilización. Ambos coinciden en excluir toda solución surgida de la naturaleza de las cosas, y buscan entonces, la necesaria sustitución del espacio, del hombre y de sus propios elementos de cultura. Es decir “rehuir la concreta realidad circunstanciada” para atenerse a la abstracción conceptual. Su idea no es realizar un país sino fabricarlo, conforme a planos y planes, y son éstos los que se tienen en cuenta y no el país al que sustituyen y derogan, porque como es, es obs táculo. * * * Que la oligarquía haya creído un éxito definitivo de la zoncera Civilización y barbarie, lo que llamó "el progreso" de la última mitad del siglo XIX y los años iniciales del presente, ha sido congruente con sus intereses económicos. Alienada al desarrollo dependiente del país, su prosperidad momentánea le hizo confundir su propia prosperidad con el destino nacional. Había por lo menos una constatación histórica que parecía justificar el mesianismo y la ideología liberal de la oligarquía. El problema se le plantea a ésta ahora, cuando el cambio de condiciones internas y especialmente externas, por el aumento de población y su nivel de vida, y la situación en el mercado mundial de la economía de intercambio comercial fundada en el precio, por la economía 10 mercantil, se destruyen las bases de la estructura primaria de intercambio de materias primas por materias manufacturadas, pues así como hay imperios que pierden sus colonias, hay colonias que pierden su imperio, cuando dejan de serles necesarias a éste. Ahora, como ya no puede confundir su éxito propio y momentáneo con el destino de la gran Nación que parecía aparejado a su prosperidad colonial, piensa en achicar la población, como sus antecesores pensaron en achicar el espacio en la buscada disgregación del Virreynato del Río de la Plata. Mesianismo e ideología ya no encuentran, como pareció antes, su identificación con el destino del país. La oligarquía se vuelve anti-mesiánica desde que rechaza concretamente la grandeza al propiciar el achicamiento del pueblo, y su ideología no puede proponer otras soluciones que las de la conservación cada vez más desmejorada de la estructura existente: de este modo se convierte en freno y eso es lo que se confiesa de hecho por sus tecnócratas que sólo proponen seguir tirando desde que el destino del país colonia está cubierto definitivamente. Así, pierde el papel promotor que se había asignado mientras se creyó constructora —y esa fue su fuerza— para hacerse conservadora en un país que no debe dar un paso más adelante. Ya lo he dicho también: los progresistas de ayer se vuelven anti-progresistas desde que todo su progreso sólo puede realizarse contra la ideología que identifica el destino nacional con sus intereses de grupo. * * * Pero sí esta congruencia circunstancial en el interés de grupo permite comprender el descastamiento de las llamadas "elites", impedidas de una visión de distancia por su circunstancial prosperidad que obstó a la comprensión del país en un largo destino —todo destino nacional es largo—, no vale para los ideólogos que aparentan desde una postura popular un mesianismo revolucionario. De titulados democráticos a marxistas, la explicación ya no tiene la congruencia que en la oligarquía y pasa a ser mesianismo e ideología sin una pizca de contenido material. Se trata, como dice Mastrorilli, de una "abstracción conceptual en que no gravita la concreta realidad circunstanciada". Aquí aparece desnuda, desprovista de toda constatación pragmática, la zoncera Civilización y barbarie, según sigue gravitando en la "intelligentzia". Por la profesión de esta zoncera el ideólogo, extranjero o nativo, se siente civilizador frente a la barbarie. Lo propio del país, su realidad, está excluida de su visión. Viene a civilizar con su doctrina, lo mismo que la Ilustración, los iluministas y los liberales del siglo XIX; así su ideología es simplemente un instrumento civilizador más. No parte del hecho y las circunstancias locales que excluye por bárbaras, y excluyéndolos, excluye la realidad. No hay ni la más remota idea de creación sobre esa realidad y en función de la misma. Como los liberales, y más que los liberales que —ya se ha dicho— eran congruentes en cierta manera, aquí se trata simplemente de hacer una transferencia, y repiten lo de Varela: —"Si el sombrero existe, sólo se trata de adecuar la cabeza al sombrero". Que éste ande o no, es cosa de la cabeza, no del sombrero, y como la realidad es para él la barbarie, la desestima. De ninguna manera intenta adecuar la ideología a ésta; es ésta la que tiene que adecuarse, negándose a sí misma, porque es barbarie. Así la oligarquía y su oposición democrática o marxista disienten en cuanto a la ideología a aplicar pero coinciden totalmente en cuanto al mesianismo: civilizar. Si la realidad se opone a la aplicación de la ideología según se transfiere, la inadecuada no es la ideología de transferencia sino la realidad, por bárbara. Los fines son distintos y opuestos en cuanto a la ideología en sí, pero igualmente ideológicos. Si en las ideas abstractas son opuestos, la zoncera Civilización y barbarie los unifica en cuanto son la civilización. De donde resulta que los que están más lejos ideológicamente son los que están más cerca entre sí —en cuanto teólogos— como ocurre cada vez que la realidad enfrenta a todos los civilizadores. Entonces se unifican contra la barbarie, que es como llaman al mundo concreto donde quieren aplicar las ideologías. 11 Esto se hace evidente en los momentos conflictuales en que el país real aparece en el escenario social o político. El mismo Mastrorilli en el artículo referido dice: "Sarmiento y Alberdi querían cambiar el pueblo. No educarlo, sino liquidar la vieja estirpe criolla y rellenar el gran espacio vacío con sajones. Esta monstruosidad tuvo principios de ejecución. Al criollo se lo persiguió, se lo acorraló, se lo condenó a una existencia inferior. Sin embargo los aportes de sangre europea que se vertieron a raudales sobre el país, no consiguieron establecer una síntesis humana muy distinta de la precedente. Los ingleses —relictos de las invasiones o colonos traídos de la fabulosa imaginación rivadaviana— se agauchaban. Los polacos, los alemanes, los italianos, también. Y a espaldas del régimen colonial se hizo una nueva masa humana que se doblegó sin resistencia ante la potencia de la geografía y la presencia irreductible de lo hispánico como principio organizador de la convivencia." "El régimen fracasó sociológicamente. A partir de 1914 aprendió a contar con una masa popular desconfiada y adversa. En suma: el régimen quiso cambiar al pueblo y no pudo: quiso entregar el espacio inerme y tropezó una y otra vez con algo viviente y cálido que nosotros llamamos conciencia nacional y ellos desprecian como barbarie"1 Eso pasó, como dice el autor, desde 1914. Culminó "el 17 de Octubre, en la más grande operación de política de masas que vio el país; la muchedumbre estaba compuesta por cabecitas negras —restos del criollaje proscripto— pero también por hijos de gringos, polacos y maronitas lanzados contra el régimen con violencia inusitada". ¿Por qué la parte de la "intelligentzia", democrática o marxista, no pudo entender un hecho tan evidente en ninguna de las dos oportunidades. La oligarquía trató de invalidarlo porque sus intereses concretos coincidían con los criterios de Civilización y barbarie, pero en otro caso la explicación sólo es posible a puro vigor de zoncera: incapaz de salir del esquema y partiendo del mismo supuesto histórico de que las masas en el pasado habían expresado sólo la barbarie frente a la civilización, vio en su nueva presencia una simple recidiva. De ahí lo de “aluvión zoológico” y "libros y alpargatas", que son zonceritas biznietas de Civilización y barbarie y cuyo sentido permanente supera la insignificancia de los que las enunciaron, pues revelan el modo de sentir de la "intelligentzia" in totum, incapaz de pensar fuera de la ideología, es decir de lo conceptual ajeno y opuesto a los hechos propios. Así, la zoncera de Civilización y barbarie se apoya en dos patas y anda, pero cojeando, porque una es más larga que la otra, que es como una pata auxiliar a la que se recurre cuando el régimen está en peligro. Una ideología apuntala a otra ideología, por más que su signo sea inverso en teoría, porque tienen en común el supuesto mesiánico que cada uno quiere realizar a su manera, pero ambas 1 Julio Mafud dice al respecto: "Fue un error irreparable para los primeros pensadores no aceptar, de principio, que la realidad americana no era inferior, sino distinta.. .". "Llama barbarie a todo lo que era americano", "no era una actitud de definición sino de rechazo." Aquí explica el autor el contraste que hay en Sarmiento. Como literato "pinta al gaucho en Facundo con humanidad y simpatía". Así la descripción enamorada del baqueano, del cantor, del rastreador. Aún del mismo Facundo: "Ve en ellas al hombre grande, al hombre de genio a su pesar, sin saberlo él, el César, el Tamerlán, el Mahoma". Pero propone su exterminio cuando "el gaucho no se ajusta a sus esquemas políticos y militares". Así: "No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo úni co que tienen de seres humanos", dice también Sarmiento. Lo mismo pasa con la religión, con los hábitos, con la geografía, con todo. Es el conflicto entre el país como es y el país como tiene que ser según la ideología. Lo explica también Mafud: "Hay un elemento que es necesario aislar, para comprender los modus mentales de esos hombres que se constituyeron a través de la cultura europea: ésta estaba basada y sustantivada sobre abstracciones". Y agrega Mafud: "Lo único que era específicamente europeo, sin antecedentes en América, era la idea del progreso y ésta sólo podía tener vigencia en América si se negaba el pasado y el presente. El futuro era Europa: progresar era salir de América para entrar en Europa. De aquí la insistencia de la negación americana y la ansiedad por ser europeos. Esta pauta histórica provocó un método que luego se hizo norma. Se sustituyó la realidad por la abstracción". Es decir, se violentaron las leyes naturales. Trae aquí Mafud una curiosa cita de Martínez Estrada que no puede ser más certera: "Todos nuestros dictadores son, en verdad, restauradores de las leyes naturales." Esta frase es una prueba más de la canallería intelectual de Martí nez Estrada, pues revela como toda su obra la fuga de la realidad y su necesario análisis histórico, buscando otras explicaciones a lo que tiene bien en claro en lo íntimo de su inteligencia: así su horror por los dictadores es un simple acomodamiento a la dictadura intelectual de la “intelligentzia” para asegurarse los provechos de la fama, los premios y “ainda mais”, como tantos otros. 12 partiendo de la negación de lo propio. Conviven entre gruñidos y se tiran mordiscones, pero siempre entre civilizados que se defienden en común de los bárbaros, es decir del país real. La recíproca tolerancia nace de la unidad civilización y se practica de continuo en la común devoción por todas las zonceras nacidas del vientre de la zoncera madre. No preguntéis entonces por qué comparten la misma historia que se niegan a revisar desde que revisar importa dejar sin base la zoncera generatriz. Destruir ésta implica sustituir una mentalidad hecha partiendo de ella y excluir el mesianismo y la ideología como fundamento de un pensamiento argentino para dar su oportunidad al buen sentido. Ahí, en Civilización y barbarie, la zoncera madre, está el punto de confluencia de las ideologías, es decir, de la negación de toda posibilidad para el país nacida del país mismo. Es como si dijéramos la "Unidad Democrática" tácita de que surgen todas las otras. En Geopolítica de la cuenca del Plata (A Peña Lillo editor, Bs. As., 1973), Alberto Methol Ferré analiza la ahistoricidad del pensamiento uruguayo. En ninguna parte como allí —recordemos otra zoncera: "como el Uruguay no hay"—, se "tuvo una conciencia política eminentemente abstracta". La falsificación de la historia, allá como aquí, se completó con la concepción estratosférica del país en cuanto se excluyeron las causales internacionales de los hechos propios o inversamente se excluyeron los hechos propios de las causales internacionales. Así, dice: "Nos enseñaban una historia de puertas cerradas, desgranada en anécdotas y biografías, o de bases filosóficas ingenuas, y nos mostraron la abstracción de un país casi totalmente creado por pura causalidad interna. A esta tesis tan estrecha, se le contrapuso su antítesis, seguramente tan perniciosa. Y esta es la pretensión de subsumir y disolver el Uruguay en pura causalidad externa, en una historia puramente mundial a secas. Una historia tan de puertas abiertas que no deja casa donde entrar...". "A la verdad, esta última actitud no escribe historia uruguaya, que le aburre, y prefiere vagabundear y so lazarse en la contemplación a veces minuciosa de la historia mundial. Nos escindíamos en pueblerinos o ciudadanos del mundo...". Así, de una historia isla, pasábamos a la evaporación, a las sombras chinescas de una historia océano, donde la historia se juega en cualquier lado menos aquí y aquí lo de cualquier lado. "Esta actividad lujosa —la historia océano—, si hoy canaliza disponibles jóvenes iracundos, ayer permitía a nuestra diplomacia pagarse de las palabras proyectándose para dictar cátedra mundial sobre los derechos humanos y arbitrajes". Son dos formas del escapismo. "Interioridad pura o exterioridad pura, dos falacias que confraternizan...". "... ¿quiérese mayor lujo que extrapolarse en la historia de los otros?...". "Era una manera de renunciar a h acer historia"... "Por otra parte, ese idealismo externo en su versión de izquierda dimitirá frente a nuestra historia de puertas cerradas, conservadora. Incapaz de criticarla, porque no le interesaba vitalmente, terminaba en los hechos por aceptarla en bloque. No puede darse incorformismo más conformista". .. "Así la esterilidad del marxismo uruguayo para decir nada sobre el país, salvo el caso reciente de Trías. Así, el idealismo jurídico romántico, de derecha o de izquierda, son los modos uruguayos de suplir la ausencia de una política internacional real. El rasgo común de nativistas y oceánicos es que el Uruguay no era problema." Crucemos de nuevo el río. ¿No estamos en presencia de una situación parecida? Si la falsificación de la historia oficial, presentando la Argentina como un conflicto entre la civilización y la barbarie, ha desestimado el conflicto entre lo nacional y lo extranjero desde que el objeto de la historia no es la Nación sino la civilización, la izquierda, como tampoco tiene en cuenta lo nacional como causalidad histórica, produce el mismo conformismo que en el Uruguay con la historia oficial. Esta vez para que la historia del futuro dependa exclusivamente de la causalidad externa, generando un escapismo que tiene las misma raíces anti-nacionales que, naturalmente, rehuye la construcción propia para trasladarla al escenario de la civilización. Por donde vienen a ubicarse, como sus cofrades de la otra banda, en un balcón sobre el mundo que es donde se opera la historia idealizada. Pero un balcón no es una puerta por donde entra y sale lo propio y lo ajeno, sino un puesto de observación donde se espera que fuera se resuelva lo que hay que resolver adentro, cosa que le conviene a los que ya adentro lo tienen resuelto. De aquí la coincidencia cuando el país real intenta sus propias soluciones y a su manera. 13 En tren de clasificación, la zoncera de Civilización y barbarie es una zoncera intrínseca, porque no nace del falseamiento de hechos históricos ni ha sido creada como un medio aunque después resultase el medio por excelencia, ni se apoya en hechos falsos. Es totalmente conceptual, una abstracción antihistórica, curiosamente creada por gente que se creía historicista, como síntesis de otras abstracciones. Plantear el dilema de los opuestos Civilización y barbarie e identificar a Europa con la primera y a América con la segunda, lleva implícita y necesariamente a la necesidad de negar América para afirmar Europa, pues una y otra son términos opuestos: cuanto más Europa más civilización; cuanto más América más barbarie; de donde resulta que progresar no es evolucionar desde la propia naturaleza de las cosas, sino derogar la naturaleza de las cosas para sustituirla. Para el que ha leído Los profetas del odio y la yapa al hablar de esta zoncera no hago más que resumir conceptos allí expresados, pero es necesario reiterarlos en este libro por lo que se ha dicho de la maternidad de todas las zonceras. La aceptación de ésta hace posible la vialidad de las otras, cosa que se irá viendo a medida que se trate cada una. Empezaremos por aquellas que por considerarlas hijas mayores van en este capítulo: la que se refiere al espacio y es la de que "el mal que aqueja a la Argentina es la extensión". La otra es la autodenigración que va implícita en la consideración de lo humano propio como barbarie.  

martes, 10 de noviembre de 2020

10 DE NOVIEMBRE DE 1950: JACOBO ARBENZ ES ELEGIDO PRESIDENTE DE GUATEMALA, por Daniel Chiarenza

 


En 1949 era presidente de Guatemala Juan José Arévalo, quien sufrió una

asonada contra el gobierno. Esa sublevación la dirigió el jefe de las fuerzas armadas,

Francisco Arana, ligado a los intereses ferro-bananeros, represores de las huelgas de los

obreros de la United Fruit Co. (UFCO) de 1948/49. La tentativa estuvo bendecida por el

clero y la derecha. Según Galich, ministro de Relaciones Exteriores, el Frente Popular

Libertador y Renovación Nacional, con el fin de contrarrestar la sublevación y darle

continuidad a Arévalo, pactaron con Arana para apoyar su candidatura a la presidencia en

1950. Pero en 1948 los partidos rompieron con él por ser representativo de las fuerzas

derechistas; Arana decide fundar el Partido Social Revolucionario con el objeto de influir

en las elecciones del congreso de ese año. Ante el fracaso electoral recurre a la

sublevación.

El enfrentamiento de 1949 permitirá un nuevo desplazamiento hacia la izquierda

del eje político de la revolución. La pequeña burguesía, incapaz de enfrentar la

contrarrevolución, debe apoyarse en la clase obrera. El ejército leal y los obreros armados

liquidan a los sectores más reaccionarios del ejército. El triunfo conjunto permitirá la

elección de Jacobo Arbenz y el avance hacia transformaciones profundas, quedando así

abierto el camino para la reforma agraria. De allí en más Estados Unidos abandonó la

táctica de auspicio a los movimientos sediciosos internos y comenzó a propiciar la

intervención. En ese sentido designó a Richard Patterson Jr. como embajador en

Guatemala, en reemplazo de Edwin Hyle, que se había mostrado incapaz de suspender la

aplicación del Código del Trabajo en el conflicto con la UFCO. Patterson era la vuelta del

Big Stick. Mostraba en su haber la presidencia de dos enormes consorcios, la RKO (Radio

Keith Orpheum Co.) y la Ogden Co., y la vicepresidencia de Du Pont de Nemours. Según

Time, Patterson dijo que su misión “era construir aquí, en Guatemala, un ejemplo de

contención al comunismo y a las injusticias sufridas por las compañías norteamericanas

en todas partes”. Patterson comenzó su presión sobre Arévalo, en el sentido de colocar

enmiendas al Código de Trabajo y paralelamente comenzó a relacionarse con los grupos

conspiradores, lo que le vale la expulsión del país.

Cinco días antes de las elecciones, un grupo de civiles y militares, contando con

apoyo estadounidense, intentó una nueva sublevación para impedir la convocatoria de las

mismas ante el inminente triunfo de Arbenz. Fue rápidamente sofocada.

Arévalo volcó su apoyo incondicional en la candidatura de Jacobo Arbenz, que

representaba al sector revolucionario del ejército, y los tres partidos revolucionarios

respaldaron su candidatura, que triunfa sobre las fuerzas derechistas, cuyo candidato era

Miguel Ydígoras Fuentes.

Profundizando en la línea iniciada por Arévalo, Arbenz emprendió la realización de

su programa básico, que sintetizó en tres postulados: “independencia económica de la

Nación, transformación del país en una nación capitalista y elevación del nivel de vida del

pueblo”. Dentro de esta política la reforma agraria desempeñaba el papel más importante

y, como consecuencia de ella, la necesidad de la diversificación de la agricultura, que

según palabras del mismo Arbenz “permitiría depender mucho menos de la producción

cafetalera, cubrir las necesidades internas más perentorias, servir de materias primas a

nuestra minúscula industria en desarrollo, mejorar nuestra balanza comercial, invertir

menos divisas en bienes de consumo y más en bienes de inversión y producir el auge de

la economía sobre la base de depender más del intercambio mercantil interno que del

comercio exterior”.

Para liberar la economía del monopolio IRCA (International Railways of Central

America)-UFCO, Arbenz emprendió un importante plan caminero y la construcción de un

puerto con capital guatemalteco en la Bahía de Santo Tomás... La CIA ya le había

extendido su certificado de defunción política al gobierno de Arbenz.

lunes, 9 de noviembre de 2020

9 DE NOVIEMBRE DE 1971: CÁMPORA ES NOMBRADO POR PERÓN SU DELEGADO EN LA ARGENTINA, por Daniel Chiarenza



Lanusse asume la presidencia de facto el 26 de marzo de 1971. Nombra en el

ministerio del Interior a Mor Roig, lo que da el tono del significado de este gobierno: una

condicionada apertura democrática.

Se anuncia que en 90 días se conocería el plan político del gobierno. Sería el GAN

(Gran Acuerdo Nacional).

Pensado como la base de lanzamiento personal de Lanusse, pretendiendo éste

ser el candidato del “cambio”; no era más que un instrumento que garantizaría una salida

“controlada” y un nuevo gobierno democrático que se obligara a respetar a los que habían

dominado -sin consenso- al país desde la caída de Perón y temían la revancha de los que

por 17 años estuvieron proscritos.

Alguien dijo que: “Consistía básicamente en negociar con Perón, ofrecerle cosas

tales como su rehabilitación histórica y el reintegro de sus bienes y pedirle a cambio que

apoyara la candidatura presidencial de Lanusse. Perón podría volver al país y ambos

generales proclamarían el GAN”. Alain Rouquié piensa en “descompresión controlada”,

que asegurara que los militares volvieran “con la cabeza alta a los cuarteles”, la búsqueda

de un candidato de transición que conformara a las fuerzas políticas y sólo, como última

posibilidad, la candidatura de Lanusse como “restaurador constitucional”.

En los considerandos del lanzamiento del GAN –mayo de 1971- Lanusse expresó:

“Las Fuerzas Armadas están decididas a terminar con las luchas estériles que durante

largos años han dividido a la familia argentina; para ello han convocado al GAN”. El

dictador habla ampliamente de “perdonar agravios” y agrega: “No podemos seguir como

hasta ahora, tratando de ignorar los antagonismos que nos dividen, ni seguir eludiendo la

responsabilidad histórica de terminar con ellos”.

La oportunidad no va a ser perdida por Perón, que, a través de su delegado Jorge

Daniel Paladino inicia la etapa de negociaciones como un magnífico estratega en el juego

de ajedrez, dándose él el tiempo para mover la próxima pieza (cosa que enloquecía al

inexperto político Lanusse).

El 3 de septiembre devuelven los restos de Evita, peregrinos desde el triunfo de

“La fusiladora”, como parte de las negociaciones del delegado. La misma noche Perón

declara a la prensa española: “Esta gente me quiere sobornar. Quieren hacerme

pequeños pagos, me devuelven a Evita. Si quisieran podrían devolverme mi pasaporte,

pero no voy a andar mendigándolo”.

El Viejo General recibe de los militares el cadáver de Evita en la Quinta 17 de

Octubre de Puerta de Hierro. El Dr. Ara tratará de restaurarlo.

Septiembre se convirtió en un mes de definiciones: el 17 se anunció oficialmente la

realización de los comicios para marzo de 1973 y la entrega de las insignias de mando

para el 25 de mayo. En octubre, un conato de golpe, liderado por los coroneles García,

Molina y Díaz Loza, expresó la última resistencia a la salida electoral del sector más

reaccionario de las Fuerzas Armadas.

Después de anunciada la fecha de elecciones, la necesidad de mantener “los pies

dentro del plato”, es decir, dentro de los límites del GAN, había terminado. Fue como bajar

la bandera de largada, en una carrera hacia el triunfo electoral y la conquista del gobierno.


Se acababa el tiempo de los “buenos tratos” y las palabras amables y empezaba la

competencia por todos los medios.

El cambio de coyuntura Perón lo marco el 9 de noviembre de 1971 al reemplazar a

su delegado personal Paladino –que no se sabía si era el delegado de Perón o el

delegado de Lanusse ante Perón, nunca quedó claro-, por un hombre más grato a los

sectores de izquierda del movimiento: Héctor J. Cámpora.

Perón tenía que romper radicalmente la línea de diálogo con las Fuerzas Armadas

y diferenciarse de ellas (cuánto más, mejor). Necesitaba para eso un hombre que fuera

capaz de mantener un diálogo fecundo con los partidos políticos comprometidos en la

salida electoral y que, al mismo tiempo, creara confianza en las nuevas vertientes que

confluían desde la izquierda y se sumaban a los “duros” del peronismo.

domingo, 8 de noviembre de 2020

8 DE NOVIEMBRE DE 1847: MUERE LA CAPITANA DEL EJÉRCITO MARÍA REMEDIOS DEL VALLE O REMEDIOS ROSAS, por Daniel Chiarenza




María Remedios del Valle había nacido en Buenos Aires –entonces capital del

Gobierno de Buenos Aires en algún tiempo anterior a la formación del Virreinato del Río

de la Plata- en el último tercio del siglo XVIII (los últimos estudios conjeturan que fue 1766

o 1767). María Remedios, sin conocerse exactamente la fecha en que toma conciencia de

ello, crece sufriendo una triple discriminación: por pertenecer a las clases populares, por

ser mujer y por genéticamente responder a la etnia afroargentina; el sistema colonial de

castas la “clasificaba como parda”. Sin embargo, impulsada por su rebeldía encontraría su

propio camino en la lucha heroica por la Patria.

Actuó como auxiliar en la Invasión Británica a Buenos Aires. María Remedios del

Valle auxilió al Tercio de Andaluces, uno de los cuerpos milicianos que defendieron con

éxito la ciudad. Según el parte del comandante de ese cuerpo, “Durante la campaña de

Barracas, asistió y guardó las mochilas para aligerar su marcha a los Corrales de

Miserere”.

Adhiere, el 6 de julio de 1810, junto a su esposo y sus dos hijos (uno de ellos

adoptivo), a la Revolución de Mayo y, poco después, se integra como auxiliar y

combatiente al Ejército del Norte en la primera expedición auxiliadora al Alto Perú.

María Remedios del Valle se incorporó a la marcha de la 6ª Compañía de artillería

volante del Regimiento de Artillería de la Patria al mando directo del capitán Bernardo

Joaquín de Anzoátegui, durante toda la guerra de Independencia de la Patria Grande,

participando en las batallas de El Desaguadero, Salta, Vilcapugio y Ayohuma;

precisamente Remedios fue una de las llamadas “niñas de Ayohuma”, aquellas que

asistieron al derrotado ejército de Manuel Belgrano aquel 14 de noviembre de 1813. Por

su comportamiento, el General Belgrano la designa “Capitana del Ejército”.

Acompaña luego a las huestes de Juan Antonio Álvarez de Arenales y Martín

Miguel de Güemes empuñando armas y ayudando a los heridos en los hospitales de

campaña, asistiendo a la muerte de su marido y de sus hijos, sin abandonar su temple.

Herida de bala y tomada prisionera por las fuerzas absolutistas, es azotada públicamente

nueve días que le dejarían cicatrices de por vida, pero, así y todo, logra fugar para

reincorporarse luego a las fuerzas patriotas. Aunque allí, desde el campo de prisioneros,

ayudó a huir a varios oficiales patriotas.

La trayectoria de esta “coronela negra” constituye un ejemplo de lucha, pues

habiendo sido herida en seis oportunidades, no decrece en su ímpetu en la lucha contra el

enemigo colonialista.

Ella continuó sirviendo como auxiliar durante el exitoso avance sobre el Alto Perú,

y también en la derrota de Huaqui y en la retirada que siguió. En vísperas de la batalla de

Tucumán se presentó ante el General Belgrano para solicitarle que le permitiera atender a

los heridos en las primeras líneas de combate. Belgrano reacio -por razones de disciplina-

a la presencia de mujeres entre sus tropas, le negó el permiso, pero al iniciarse la lucha

Del Valle llegó al frente alentando y asistiendo a los soldados quienes comenzaron a

llamarla la “Madre de la Patria”. Como se dijo, tras la decisiva victoria, Belgrano la nombró

Capitana de su Ejército.

Años después –en 1827- se encuentra en Buenos Aires, en la Plaza de la Recova

o en el atrio de San Francisco, pidiendo limosna –según la rescata del olvido Carlos

Ibarguren-. Planteado su caso en la Legislatura, se resuelve ratificar el cargo de Capitán

de Infantería, pasando así a percibir un sueldo, que le permite abandonar la mendicidad.

En 1829, es ascendida a sargenta mayor de caballería. Luego, Rosas, en un

decreto del 16 de abril de 1835, la incorpora a la Plana Mayor Activa del Ejército, con

jerarquía y sueldo, como modo de aliviar su situación económica. En esa oportunidad,

como reconocimiento, le da su apellido y pasa a llamarse Remedios Rosas.

Fallece el 8 de noviembre de 1847. Un periódico de la época informa: “Baja. El

mayor de caballería Doña Remedios Rosas falleció”.

sábado, 7 de noviembre de 2020

7 DE NOVIEMBRE DE 1966: LLEGA EL CHE A ÑANCAHUAZÚ, BOLIVIA., por Daniel Chiarenza


 
El Che Guevara, en agosto de 1966, ingresa a Bolivia con un pasaporte uruguayo

a nombre de Adolfo Mena y obtiene del gobierno de Barrientos una credencial que le 

otorga la función de observador de la OEA; con ella puede circular libremente. 


Se desfiguró con maestría: afeitado, una calva que sólo deja -a los lados de la cabeza-  cabellos entrecanos y unos anteojos. Le añaden unos diez a sus 38 años. 

Entretanto los hermanos Roberto y Guido “Inti” Peredo organizan en Ñancahuazú, un valle de Santa

Cruz, la guarnición guerrillera.

La entrada a Bolivia la hace por Corumbá; Bolivia será liberada y Argentina posteriormente. De esos países, organizaciones revolucionarias, grupos clandestinos, obreros, universitarios, gente de pueblo, colabora en la trayectoria del legendario jefe revolucionario para que éste pueda llegar al punto secreto de Santa Cruz donde comenzaría la insurrección.

Recorre el país hablando con diversos grupos de izquierda para convencerlos de apoyar la rebelión armada. Tiempo antes habían llegado al país, por grupos, cubanos de las tropas selectas del Che; algunos de ellos comandantes y capitanes que han

combatido con Guevara en la Sierra Maestra y en el Congo.

El episodio boliviano de la vida del Che no entra en los límites de la efeméride, por

las implicancias que tuvo en el cuadro general del funcionamiento de la izquierda

latinoamericana; su inmediatez impide que se puedan documentar algunos juicios o

extraer interpretaciones definitivas. Pero a partir de ese agosto, comienzan, en torno del

Che, a ocurrir una serie de hechos que obsesionan al observador pretendidamente

objetivo. Quizás de ellos –sin podérselos fundamentar en forma plenamente convincente-

deba extraerse una conclusión que clausura con un admirable rasgo de devoción

revolucionaria la mágica existencia de Ernesto Guevara: su consciente sacrificio.

Uno tras otro, los grupos de la izquierda boliviana y el MNR rehúsan ingresar como

tales al foco guerrillero (¡lástima la distancia cronológica que hubo con Evo!), probado en

entrevistas que Guevara va teniendo con los dirigentes en La Paz y otros puntos de

Bolivia, como si estuviera buscando al fantasma del que sería el famoso gremialista

cocalero. Todos los grupos dejarán en libertad a sus compañeros.

Debido a la costumbre del asmático guerrillero, respetado en todo mundo, él

anotaba diariamente las novedades durante las campañas, están documentados rigores

sobre cuestiones hasta de interés médico que se pueden leer en el Diario del Che en

Bolivia. En él se registró la evolución de las operaciones y combates desde el 7 de

noviembre de 1966, día en que el Che llegó a Ñancahuazú, hasta el 7 de octubre de

1967, víspera del combate de la Quebrada del Churo. Allí se establece con los Peredo y

sus setenta combatientes.

En diciembre, la guerrilla (denominada Ejército de Liberación Nacional) está

instalada en Santa Cruz. Pero la dirección nacional del partido comunista boliviano no se

decidió a apoyarla; simplemente, dejó en relativa libertad a sus miembros para que se

incorporen a título personal. A los adherentes del MNR, Paz Estenssoro les advierte que

si entran a la guerrilla quedarán desvinculados del partido que de revolucionario no tiene

nada.

El secretario general del PC, Mario Monje, viaja a La Habana y presenta a Fidel

Castro las objeciones del partido a la guerrilla tal como la ha organizado Guevara. El 31

de diciembre, se entrevista con Guevara en la base guerrillera y le dice que renunciará a

la Secretaría General y entrará en la guerrilla, si Guevara le entrega la dirección político-

militar del movimiento. Guevara se niega y Monje (un ignoto total en la Historia de la

Patria Grande) vuelve a La Paz.

Guevara sabe que el apoyo urbano no vendrá. Juan Lechín y su FRIN minero no

han aceptado la propuesta guerrillera; el MNR, por boca de sus dirigentes clandestinos en

La Paz, tampoco; los trotskistas de Guillermo Loran están divididos, pero no anuncian

apoyo oficial, así va el Che a su destino de inmortalidad.



domingo, 1 de noviembre de 2020

2 DE NOVIEMBRE DE 1976: DESPOJO A LOS GRAIVER DE “PAPEL PRENSA”. por Daniel Chiarenza



Durante la última dictadura cívico-militar, los propietarios y directivos de los tres diarios de

entonces mayor tirada de la Argentina se apropiaron -en complicidad con el Estado

terrorista- de la empresa que les permitió monopolizar la producción del papel para

periódicos.

La maniobra para consumar el delito no fue improvisada. Fue el resultado de la alianza

estratégica pergeñada por los usurpadores del Estado y los representantes de los grupos

económico-mediáticos más poderoso del país. Los grupos económicos concentrados

necesitaban de los militares usurpadores para exterminar la disidencia política y social

que se opusiera a sus planes neoliberales. Es que los tiranos que conculcaron los

derechos cívicos exigían no sólo una prensa –ya silenciada por la censura- sino medios

cómplices de su política genocida y de sus delitos. A gusto fue comprendido por Clarín, La

Nación y La Razón y, como trueque de su comportamiento con el poder recibieron el

monopolio del papel para periódicos, y eso sí constituye un ataque contra la libertad de

expresión.

Entre el fin del 76 y primer semestre del 77, el Grupo Graiver fue despojado ilegalmente

de Papel Prensa S.A. en una operación que –además de sus motivaciones políticas y

económicas– desnudó el antisemitismo de los militares que respondían a la embajada

yanqui. El robo se consumó con el uso de presiones, amenazas, secuestros,

desapariciones, torturas y asesinatos. Paralelamente -sin que los beneficiados puedan

sacar patente de ingenuidad, ni negar su simpatía por la filosofía del terrorismo de

Estado– los propietarios de los tres diarios crearon una empresa fantasma con el solo fin

de hacerse de las acciones de Papel Prensa que los herederos y socios de David Graiver

fueron obligados a abandonarlas de forma violenta.

El precio que le fijaron a la “transferencia”, no voluntaria, fue de 996.000 dólares. Los

fundadores -David Graiver y otros- habían invertido hasta octubre de 1976 15 millones de

dólares, importe que al momento de arrebatárselo a los familiares sucesores se había

incrementado por el valor bursátil de la empresa.

Al leer el contrato se infiere que la palabra precisa es despojo, por lo tanto nunca cedido

voluntariamente. Sólo hay 7.000 dólares de seña, con los que adquieren el título de

“comprador” del bien que ellos mismos valúa en 996.000 dólares. Los 7.000 U$A

mencionados tienen “el carácter de principio de ejecución del contrato, formando parte del

precio y declarando expresamente ambas partes que la operación es firme e irreversible”.

Dos figuraciones básicas que hacen que ni el “vendedor” ni el “comprador” puedan

arrepentirse de la vil operación y que el “contrato”, sólo con esos 7.000 U$A, es viable; es

decir, el bien que “se vende” pasa a manos del “comprador”.

La respuesta a la falsa condición suspensiva está en la cláusula sexta del “boleto de

venta” que le hicieron firmar –violentamente- a la familia Graiver: “Este contrato es

transferible... sin necesidad de consentimiento ni conformidad alguna del vendedor”. Con

alevosía, los apropiadores obligaron a los “vendedores”: “a asistir a la Asamblea a

convocarse a los efectos del artículo 9º del Estatuto de Papel Prensa S.A. y votar

favorablemente con todos sus votos para aprobar la presente operación e igualmente a

realizar los actos y gestiones y otorgar cuantos instrumentos fueren necesarios a los

efectos del presente contrato”. Sólo faltó la firma de Enrique VIII “concediéndose” el

divorcio cada vez que quería contraer nupcias de vuelta, en los que no ahorró asesinar a

la mujer anterior.

El 14 de marzo de 1977, un grupo de tareas secuestró a Lidia Papaleo de Graiver.

También fueron secuestradas Silvia Fanjul –de lo cual soy testigo de segunda mano, pues

conozco a una pariente, que no quiso trascender- y Lidia Gesualdi. Tres días después

fueron secuestrados Juan Graiver –padre de David–, su mujer, Eva Gitnacht de Graiver;

Isidoro Graiver –hermano menor de Dudi–, y el apoderado de la familia en la sucesión,

Jorge Rubinstein.